Domina el mínimo común denominador de fracciones
Tutorial
¿Qué es el mínimo común denominador?
Es el proceso en convertir dos o más fracciones que tienen entre si distinto denominador, en fracciones que tengan un denominador homogéneo (igual).
El mínimo común denominador se puede emplear al comparar fracciones o también para realizar operaciones como suma o resta.
El mínimo común denominador se puede emplear al comparar fracciones o también para realizar operaciones como suma o resta.
¿Cómo reducir dos o más fracciones con distinto denominador a su mínimo común denominador?

-Simplifica de ser posible cada una de las fracciones a su mínima expresión.
-Calcula el mínimo común múltiplo de todos los denominadores y el resultado escríbelo como denominador común.
-Para hallar el numerador de cada fracción, divide el m.c.m entre cada denominador y el cociente multiplícalo por el numerador respectivo.
-Por último se utilizan los valores obtenidos en los pasos anteriores para ir conformando cada fracción correspondiente.
En este ejemplo, tenemos dos fracciones con denominadores diferentes, por lo que debemos obtener una fracción equivalente para cada una, de manera que tengan un denominador en común.
Lo primero que debemos realizar es determinar si las fracciones necesitan ser reducidas a términos más pequeños (simplificar a su mínima expresión). En este caso las fracciones no necesitan ser reducidas.
Procedemos a obtener el mínimo común múltiplo de los denominadores:
m.c.m(12, 15) = 60
Una vez obtenido el m.c.m lo escribimos como denominador común para cada fracción:
7/12 = /60
11/15 = /60
Por último debemos encontrar el valor del numerador de cada fracción, para ello realizamos las siguientes operaciones:
Numerador 1
60 ÷ 12 = 5
5 x 7 = 35
7/12 = 35/60
Numerador 2
60 ÷ 15 = 4
4 x 11 = 44
11/15 = 44/60
¿En dónde puedo aplicar el mínimo común denominador?
Puedes aplicar el mínimo común denominador para poder comparar y ordenar dos o más fracciones de distinto denominador, ya que al reducirlas a común denominador, solamente se toma en cuenta el valor del numerador para poder comparar y ordenar, por ejemplo:
7/12 = 35/60
11/15 = 44/60
Comparación
7/12 < 11/15
También se puede utilizar para sumar o restar fracciones que tengan distinto denominador, ya que al convertirlas a común denominador, se convierten en homogéneas y por tanto solo se realiza la suma o resta de los numeradores, por ejemplo:
7/12 + 11/15
Fracciones con denominador común.
7/12 = 35/60
11/15 = 44/60
Operación equivalente
35/60 + 44/60
7/12 = 35/60
11/15 = 44/60
Comparación
7/12 < 11/15
También se puede utilizar para sumar o restar fracciones que tengan distinto denominador, ya que al convertirlas a común denominador, se convierten en homogéneas y por tanto solo se realiza la suma o resta de los numeradores, por ejemplo:
7/12 + 11/15
Fracciones con denominador común.
7/12 = 35/60
11/15 = 44/60
Operación equivalente
35/60 + 44/60
Ejemplo
Instrucciones

Paso 1

Procedemos a descomponer el número 5 y 7 en sus respectivos factores primos.
Multiplicamos dichos factores y así obtenemos el m.c.m de 5 y 7.
Paso 2

Paso 3

Para la fracción 1
35÷7=5
5x2=10
Para la fracción 2
35÷5=7
7x3=21
Las fracciones resultantes serán las fracciones comunes (que tienen en común el mismo valor del denominador).
Contenido relacionado
- Domina el método para ordenar fracciones
- Domina el método para comparar fracciones
- Domina el método para simplificar fracciones
- Domina los tipos y conversiones de fracciones
- Domina las fracciones equivalentes
- Domina la conversión de fracción a decimal
- Domina la conversión decimal a fracción
- Domina la representación de fracciones
- Domina las fracciones en recta numérica
- Domina los nombres de las fracciones